"La figura de Fedora sigue pensando...." Entrevista a María Inés Azzarri.

 Esta entrevista fue realizada por Carina Resnisky,en el año 2007, en el marco de su tesina para la Licenciatura en Actuación: "El actor orquesta" .

María Inés Azzarri: Docente, actriz, directora. Profesora titular de las Cátedras Entrenamiento Corporal del Actor III y IV de la Licenciatura en Actuación del IUNA.  Profesora de Técnicas Corporales del ISER.  

La palabra Sistema en esta entrevista se utiliza para designar al Sistema Consciente para la Técnica del Movimiento, nombre que le dio Fedora Aberastury a la técnica creada por ella.

C.R.:Como discípula directa de Fedora Aberastury y luego del tránsito de todos estos años transmitiendo este Sistema , ¿cómo lo definirías?

M.I.A: Más que una definición,  lo que hago es dar un encuadre dentro de las técnicas de gimnasia consciente. En Argentina existen dos corrientes similares:  la de  Fedora Aberastury, que era música, que creó el Sistema Consciente para la Técnica del Movimiento y  la de Patricia Stokoe, que era bailarina, que llamó a su técnica Sensopercepción. También hubo una maestra en Montevideo Inx Bayerthal que trabajó una técnica similar. Estas técnicas comenzaron en Europa a fines del siglo XIX (Gerda Alexander, Matías Alexander, Feldenkrais y otros) y se desarrollaron a lo largo del siglo XX. Estas disciplinas tienen una gran influencia del psicoanálisis y sus tres corrientes fundamentales: Freud, Reich y Jung. Implican un cambio en el paradigma cartesiano “Pienso, luego existo” que priorizaba la razón por sobre el cuerpo. Los nuevos conceptos orientan a pensarnos como una unidad indisoluble y única, la particularidad de cada ser,  las diferencias como riqueza.
C.R.: A principio del siglo XX surgen en las artes las metodologías, sistematizar una técnica, Stanislavsky es un ejemplo claro. También este es un pensamiento ligado a otra idea de la consciencia…
M.I.A: La aparición de las metodologías y la sistematización de las técnicas en las distintas corrientes del arte está vinculado al pensar la creatividad como inherente al ser humano, ya no es necesario ser un “genio” para hacer arte.
 Las gimnasias concientes en ese sentido son muy revolucionarias. En el sentido de organización disciplinaria lo que buscaron fue recuperar para el adulto aquellas posibilidades que le fueron bloqueadas, cercenadas, no permitiendo su desarrollo en las etapas correspondientes. La gimnasia conciente cambia el concepto de malos hábitos:  “estar derecho”, “ponete derecho”, “enderezate” se convierten en un uso erróneo del propio cuerpo porque son contrarios a la naturaleza.  En la práctica de la gimnasia conciente se atiende lo postural, lo postural como arte, no como estar derecho, sino como conciencia de mi postura. Entender qué hago, porqué curvo la columna, porqué cierro el pecho, porqué adelanto los hombros, porqué retengo una tensión en la cadera, porqué llevo la cadera hacia atrás o hacia delante exageradamente, porqué tengo las rodillas derechas, y así empezar a registrar concientemente el pensamiento que orienta eso que siento como incomodidad. La incomodidad de estar atado, anudado, abotonado a hábitos adquiridos. Encontrar el pensamiento que me guíe en un lento y suave cambio paulatino para encontrar mi propia postura de equilibrio. Entonces esos cambios posturales implicarán cambios de vida.
C.R.: Fedora escribía: “El camino dentro de este sistema es un continuo trabajo desde un estado de conciencia para el desarrollo de la conciencia”. Por lo tanto, ¿es una investigación que está abierta…?
M.I.A: Una de las cosas más maravillosas de Fedora, no sé si todos los alumnos la recibieron, era que uno llegaba a la clase un día y ella decía: “ Bueno hoy hemos encontrado al fin el centro que nos va a organizar todo”, y nos daba un trabajo que ella había investigado durante esa semana. Pero dos meses después decía lo mismo: “Pero gracias a eso ahora está abierta otra posibilidad”. Transmitía que esto es investigación, esto es búsqueda. Hay principios básicos y fundamentales que son los puntos de partida sin los cuales no podés caminar por este camino; pero es investigación y entra en uno de esa forma. No como una verdad: “Esto es así”. Ésto es ahora así; pero vos podés reformarlo. Si vos seguís investigando vas a encontrar otra cosa. A cada alumno que tenía, que podía ser músico, actor, médico, ella le pedía que aplique la técnica a su profesión y le interesaba mucho el seguimiento de éso. Al médico, a su especialidad; al músico, a su instrumento y a mí, al teatro.
 Tengo una formación inicial stanivlaskiana; pero, a partir de un momento, éso se me une total y absolutamente al Sistema, yo no soy yo sin el Sistema. Tuve excelentes docentes; pero maestra sólo una: fue Fedora. Maestra en el sentido que te abre un camino en la vida. Amo el teatro, me formé como actriz, soy directora, me dedico a la docencia, mi especialidad es lo corporal para el actor fundamentalmente. El trabajo del Sistema a mí me cambió la mirada, la mirada como forma de pensar, como forma de estar en el mundo.
Eso es investigación porque la forma de estar en el mundo es una forma dinámica. Uno no puede estar en una verdad absoluta porque sino no podés caminar por el mundo. El Sistema se transforma, se amplía, se divulga, invade. Tengo pocos alumnos a los cuales les transmito el Sistema tal como me lo transmitió Fedora, es decir los mismos ejercicios, sin embargo transmito el Sistema total. Todo lo que hago tiene que ver con el Sistema.
C.R.: Lo que contás en tus anécdotas de las clases con Fedora, sigue sucediendo hoy en día en las clases que damos y recibimos los que no fuimos discípulos directos de ella. Sin embargo, basados en los principios del Sistema y la experiencia propia, seguimos elaborando y descubriendo cosas…
 M.I.A: La figura de Fedora sigue pesando para aquellos que trabajamos con ella, hay muchísima gente que tomó el Sistema con sus principios fundamentales y no conoció a Fedora. Es la vigencia que tienen los grandes maestros.
Carina Resnisky es actriz, docente y gestora teatral.